¿Qué es VeriFactu y qué necesita tu software para cumplir con la ley? Descubre la manera más sencilla e intuitiva de cumplir con Hacienda gracias a FaCloud, tu facturación electrónica en la nube
VeriFactu es la abreviatura del término factura verificable en la sede electrónica de la AEAT, refiriéndose al envío de la factura en tiempo real a la Agencia Tributaria que se incluye en la normativa derivada del Real Decreto 1007/2023.
Este decreto fija los requisitos técnicos que garantizan la inalterabilidad, trazabilidad y verificación de las facturas emitidas para mejorar el control fiscal y prevenir el fraude.
VeriFactu es la abreviatura del término factura verificable en la sede electrónica de la AEAT, refiriéndose al envío de la factura en tiempo real a la Agencia Tributaria que se incluye en la normativa derivada del Real Decreto 1007/2023.
Este decreto fija los requisitos técnicos que garantizan la inalterabilidad, trazabilidad y verificación de las facturas emitidas para mejorar el control fiscal y prevenir el fraude.
La forma más sencilla de adaptarte al reglamento Verifactu será contar con un software de facturación certificado, como FaCloud, que sea capaz de emitir facturas Verifactu y de comunicarse en tiempo real con la Agencia Tributaria.
FaCloud cumple con los requisitos de la normativa Verifactu incluyendo: factura con código QR, generación de una huella digital (hash), encadenamiento de registros y comunicación directa con Hacienda.
La Ley General Tributaria, en su artículo 201 bis de la Ley 58/2003, prevé sanciones considerables a los negocios (hasta 50.000 euros por ejercicio) por su tenencia de sistemas informáticos que no se ajusten a lo establecido en el artículo 29.2.j de la LGT, cuando los mismos no estén debidamente certificados teniendo que estarlo por disposición reglamentaria o cuando se hayan alterado o modificado los dispositivos certificados.
Explora todas las funciones que ofrece FaCloud en materia de facturación electrónica, control y envío automático de registros a la AEAT, sin costes ni compromiso.
Prácticamente todos los empresarios y profesionales que realizan entregas de bienes o servicios en el marco de una actividad económica deben expedir facturas. La normativa de facturación (Real Decreto 1619/2012) explica que cualquier operación sujeta a IVA debe justificarse con una factura, salvo excepciones muy puntuales. Esto incluye tanto a grandes empresas como a autónomos y pymes.
Son reformas distintas, aunque ambas buscan impulsar la digitalización de la facturación. La Ley Crea y Crece obliga a emitir facturas electrónicas en operaciones entre empresas en ciertos supuestos. Verifactu regula cómo deben ser los sistemas que emiten facturas desde el punto de vista de la inalterabilidad y trazabilidad. FaCloud ofrece la solución completa de ambas reformas.
Sí, al implantar FaCloud tu negocio da un paso hacia la digitalización. Obtendrás una gestión más automatizada de facturas, posibilidad de revisar informes de facturas en tiempo real incluyendo remitir sus facturas instantáneamente a Hacienda. Esto reduce errores, facilita la contabilidad y mejora la imagen del negocio de cara a clientes y colaboradores.
Si tu método supone el uso de un software que no cumple con las exigencias de Verifactu (código QR, registros inalterables, etc.), es probable que tu negocio esté incumpliendo la normativa. Esto podría acarrear sanciones.
La norma exige que el desarrollador del software certifique por escrito, mediante una declaración responsable, que cumple los requisitos de integridad, trazabilidad y demás aspectos técnicos que exige la ley. FaCloud es un software autorizado y cuenta con su declaración responsable.
Verifactu no las sustituye, sino que se suma a ellas. Siguen vigentes el Real Decreto 1619/2012 (Reglamento de Facturación), la Ley del IVA y demás disposiciones sobre contenido de la factura, plazos de expedición, etc. El RD 1007/2023 (Verifactu) añade requisitos sobre cómo debe comportarse el programa de facturación, centrándose en los aspectos de integridad, trazabilidad y posibles envíos a la AEAT.
Se aplica en todo el territorio de régimen común, esto es, la España no foral. Quedan fuera aquellos contribuyentes que tributen en el País Vasco o Navarra, pues allí rigen sus propias normativas (TicketBAI en el País Vasco y regímenes análogos en Navarra). También se excluye a quienes estén adscritos al Suministro Inmediato de Información (SII) en todo el ámbito estatal. Aun así, si tu negocio opera en Canarias, Ceuta o Melilla, le afecta Verifactu con las particularidades de IGIC o IPSI, respectivamente.
Sí. La obligación no depende del número de facturas, sino de la condición de estar o no obligado a facturar. Si tienes la obligación y emites facturas esporádicas por medios informáticos, tu sistema debe ajustarse a Verifactu. Aunque emitas muy pocas facturas, debes garantizar que cumplan la integridad, la trazabilidad y el resto de requisitos exigidos.
Por supuesto. Toda factura que emita el SIF, incluidas las rectificativas, requiere generar su registro de facturación correspondiente. En el caso de una rectificativa, FaCloud detalla cuál es la factura original que se corrige y deja constancia de la relación entre ambas. De esta manera, la Agencia Tributaria puede ver por qué se modificó una factura y cuál era el contenido anterior.
Sí, el código QR en las facturas es obligatorio. La normativa establece que cada factura, ya sea completa o simplificada, debe incorporar un QR con información básica que facilite su verificación. Este QR permite al cliente o a la Administración acceder a los datos de la factura de forma sencilla. En el caso de FaCloud, la aplicación incluye automáticamente el código QR en todas las facturas emitidas, cumpliendo así con la obligación legal.
Sí, la obligación se basa en tu situación como emisor. Si estás en territorio de régimen común y no estás en SII ni en foral, debes cumplir Verifactu con independencia de si tu cliente reside en España o en otro país. El objetivo de la normativa es controlar la facturación de quien tributa bajo la AEAT, no la residencia del destinatario.
Cookie | Duración | Descripción |
---|---|---|
cookielawinfo-checkbox-analytics | 11 months | This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Analytics". |
cookielawinfo-checkbox-functional | 11 months | The cookie is set by GDPR cookie consent to record the user consent for the cookies in the category "Functional". |
cookielawinfo-checkbox-necessary | 11 months | This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookies is used to store the user consent for the cookies in the category "Necessary". |
cookielawinfo-checkbox-others | 11 months | This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Other. |
cookielawinfo-checkbox-performance | 11 months | This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Performance". |
viewed_cookie_policy | 11 months | The cookie is set by the GDPR Cookie Consent plugin and is used to store whether or not user has consented to the use of cookies. It does not store any personal data. |